lunes, 21 de marzo de 2016
APRAXIA
Alteración de la capacidad de realizar con destreza movimientos voluntarios, coordinados. Este trastorno es provocado por alteraciones graves de la organización psíquica que consiste en movimientos simétricos asociados.
Se presenta cuando los movimientos del niño son lentos y mal coordinados; también si no puede reproducir figuras gráfica mente o con el gesto y cuando hay una desorganización del esquema corporal.
Se manifiesta por la dificultad de imitar gestos simples o complejos y el desconocimiento de las partes de su cuerpo.
Para su tratamiento de sugiere la utilización de ejercicios motores frente a un espejo, imitando al terapeuta, quien en casos muy severos puede usar abatelenguas o manipular los labios del enfermo, para tratar de acomodarlo en la posición correcta.
Afectan especialmente al aprendizaje de la escritura y de la geometría. Ambos aspectos solo pueden manejarse a partir de un cierto grado de la organización de la motr
Se presenta cuando los movimientos del niño son lentos y mal coordinados; también si no puede reproducir figuras gráfica mente o con el gesto y cuando hay una desorganización del esquema corporal.
Se manifiesta por la dificultad de imitar gestos simples o complejos y el desconocimiento de las partes de su cuerpo.
Para su tratamiento de sugiere la utilización de ejercicios motores frente a un espejo, imitando al terapeuta, quien en casos muy severos puede usar abatelenguas o manipular los labios del enfermo, para tratar de acomodarlo en la posición correcta.
Afectan especialmente al aprendizaje de la escritura y de la geometría. Ambos aspectos solo pueden manejarse a partir de un cierto grado de la organización de la motr
icidad.
LA DISLEXIA
La dislexia o trastorno de la lectura, se refiere a una dificultad inesperada para leer; inesperada en el sentido que todos los factores necesarios para este aprendizaje parecieran estar presentes (inteligencia, motivación y al menos instrucción de lectura adecuada), a pesar de lo cual el niño aún no logra leer adecuadamente. Las dificultades para la lectura no sólo son muy frecuentes (se estima que su rango fluctúa entre el 25 y el 40 por ciento), sino también persistentes. Aproximadamente el 75% de los niños que presentan problemas de lectura en el tercer año básico, continuarán con estos problemas hasta el término de la etapa escolar.
El fracaso lector se relaciona estrechamente con el fracaso escolar y con problemas emocionales, sociales y conductuales posteriores, ya que la lectura se considera un factor protector que ayuda a enfrentar desventajas económicas y/o sociales. La competencia matemática representa una varianza del empleo, ingresos y productividad laboral. Por ello, los trastornos del aprendizaje representan un problema grave de salud pública, que deriva en dificultades permanentes en las habilidades de aprendizaje, tanto en la escuela como en el trabajo, y produce cargas financieras a la sociedad.
LA DISCALCULIA
La discalculia o dificultad en el aprendizaje de las matemáticas, se refiere a una dificultad permanente para aprender o comprender los conceptos numéricos, principios de conteo o aritmética. Estos problemas, por lo general, se denominan dificultad en el aprendizaje de las matemáticas. Entre el tres y el ocho por ciento de los niños en edad escolar, muestra dificultades permanentes, un año escolar tras otro, en el aprendizaje de tales conceptos matemáticos. Alrededor de la mitad de los niños con discalculia también presenta un retraso o deficiencias en el aprendizaje de la lectura, y muchos tienen trastornos por déficit de atención.
miércoles, 16 de marzo de 2016
NATIVOS DIGITALES
Se denomina nativo digital, a todas aquellas personas que nacieron desde 1980 hasta la actualidad, cuando ya existía una tecnología digital bastante desarrollada y la cual estaba al alcance de muchos. Por otra parte, el término inmigrante digital se refiere a todos aquellos nacidos entre los años 1940 y 1980, ya que se considera que han sido espectadores y actores generalmente privilegiados del proceso de cambio tecnológico.
La tecnología digital comenzó a desarrollarse con fuerza alrededor del año 1978, y por lo tanto, se considera que los que nacieron después de 1979 y tuvieron a su alcance (en el hogar y/o en establecimientos de estudio y de recreación) ordenadores y teléfonos móviles, podrían considerarse nativos digitales: un ejemplo de esto son los niños y los jóvenes que toman un móvil, un tablet o un ordenador, y lo utilizan bastante bien aún sin mucho entrenamiento previo.
MIGRANTES DIGITALES
Los inmigrantes digitales son las personas mayores entre 35 y 55 años, nacidos antes de los nativos digitales, es decir en la era pre-digital, por lo que están atados a una lengua materna diferente a la que utilizan los nativos digitales. Han nacido en la era pre-digital antes de los años 90, suelen escribir y comunicarse de manera correcta y conforme a las reglas ortográficas. Llevan además un seguimiento a las instrucciones antes de llevar a cabo su tarea. Los migran tes digitales son los que han tenido que aprender a usar los medios digitales proviniendo de un mundo analógico de información.
SOFTWARE EDUCATIVO
Se denomina software educativo al que está destinado a la enseñanza y el aprendizaje autónomo y que, además, permite el desarrollo de ciertas habilidades cognitivas. Así como existen diferencias entre las filosofías pedagógicas, también se encuentra una amplia gama de enfoques para la creación de software educativo, atendiendo a los diferentes tipos de interacción que se origina entre los actores de los procesos de enseñanza y aprendizaje: enseñante, aprendiente, conocimiento, computadora. Existen principalmente dos tendencias: enfoque de instrucción asistida por computadora, y el enfoque de software educativo abierto. Un maestro facilitador, debe buscar desarrollar en sí mismo competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) que le ayude a obtener buenos resultados con los niños, niños, adolescentes y padres con los que trabaja. Un facilitador debe ser capaz de: Aprender de manera permanente; el facilitador sabe que el aprendizaje es un asunto de toda la vida y de todos los días. Reflexiona sobre su práctica, mantiene una base de conocimientos y se actualiza en métodos de enseñanza. Aliarse con otras personas y organizaciones que puedan aportarle a su tarea; el facilitador establece alianzas estratégicas para encontrar medios y recursos que le permitan lograr subjetivos. El facilitador no trabaja solo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)